Preocupación al sostener relaciones sexuales.

Existen diversas organizaciones como la OMS, OPS, UNICEF, que recomiendan servicios de salud de calidad para los jóvenes, con especial cuidado en la atención de la salud sexual y la salud reproductiva. Por eso es que, los adolescentes deben adquirir conocimientos para procurar su autocuidado y que entre los jóvenes cuiden mutuamente su salud sexual.

Como es sabido, los jóvenes son vulnerables a riesgos como los embarazos no planeados, las enfermedades de transmisión sexual (ETS), VIH/SIDA, y aborto; por lo tanto, se deben implementar acciones de salud sexual que proporcionen, sobre todo en los adolescentes,  conocimientos que les vayan permitiendo aclarar sus dudas acerca de temas de salud sexual, desde edades tempranas para promover actitudes positivas encaminadas al autocuidado, que sean de utilidad en la prevención, en el fomento a la salud y que, además, sean accesibles a toda la población para promover estilos saludables y bienestar a través del autocuidado. 


En una encuesta realizada a preparatorianos en 2020, se les preguntó acerca de las preocupaciones que tienen relacionadas con su sexualidad y en especial en torno a sus encuentros sexuales. En la encuesta aplicada en el aquel estudio (Osorio, 2020)[1] se evidenció que, este grupo de alumnos se preocupan por los siguientes aspectos en sus encuentros sexuales: 1° lugar, embarazo (hombres, 46% y mujeres 45 %); 2° lugar, les preocupa adquirir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y en 3° lugar, señalaron preocupación por las Infecciones de Transmisión Sexual.

Esta preocupación, no sólo debe ser de los adolescentes, pues en las noticias encontradas recientemente en los diarios, se publicó que:

“Las estadísticas de embarazo en el Estado de México reportaron en 2017 que el número de embarazos en jovencitas menores a los 20 años fue de 50 mil 236, lo que significa que al día se embarazaron en promedio 137.6 adolescentes. Para el año 2019, de acuerdo al Secretario de Salud del Estado de México, Gabriel O´shea Cuevas, la cifra de embarazos en adolescentes se ubicó en 40 mil 800, lo que significó una disminución de 18.6 por ciento con relación a 2017; sin embargo, el número promedio de adolescentes embarazadas por día fue de 111.7. (Callejo A. 6 de noviembre 2020. En promedio, se embarazan 111 adolescentes por día en el Edomex. Hoy Estado.com)[2].



[1] Osorio, M. (2020). Adolescentes escolarizados sexualmente activos y prácticas de autocuidado en sus encuentros sexuales. UAEMex.


[2] Callejo, A. (2020). En promedio, se embarazan 111 adolescentes por día en el Edomex. 6 de noviembre 2020, de HOY ESTADO.com Sitio web: https://www.hoyestado.com/2020/11/en-promedio-se-embarazan-111-adolescentes-por-dia-en-eledomex/?fbclid=IwAR027juu8Sg0 Tz80TpUaHvTlaD-aAuYWaeJxArE5V-DxfPW_GOpmJ_Hb8qA

El Dr. en Comunicación Luis Alfonso Guadarrama Rico, profesor investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, ha realizado diversas investigaciones acerca de la sexualidad de los adolescentes. A continuación te comparto el artículo titulado: Desde la primera vez, protégete doble, publicado recientemente en el número 3 de la Revista Comunicación Género y Salud

Comentarios

  1. La revista que nos compartió me parece que tiene muy buena información, se la enseñé a mi mamá y le encantó

    ResponderEliminar

Publicar un comentario